1. Prevención
1.1. Visibilizar la violencia de género a través de un mensaje de Cero Tolerancia.
1.1.1. Emitir un mensaje a la ciudadanía de Cero Tolerancia ante la realización de conductas violentas en contra de las mujeres. Este mensaje deberá ser divulgado en medios de comunicación impresos, digitales, radiofónicos, televisivos y otros, y replicado por otras autoridades estatales y municipales, particularmente en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.2. Informar sobre los avances de la implementación de acciones relacionadas con el proceso de AVGM durante la última semana de cada mes.
1.2.1. Informar de manera mensual a la sociedad del estado de Guanajuato, los avances en la implementación de acciones de la AVGM, vía informe redactado y publicado en el sitio web oficial, así como transmitido en videoconferencia en vivo a través de las redes sociales oficiales, mediante mensajes claros, con lenguaje accesible a toda la población, con lenguaje de señas y subtitulado.
1.3. Diseñar e implementar una campaña de difusión, comunicación y divulgación para la promoción de los contenidos de las leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y para la Búsqueda de Personas Desaparecidas con enfoque de género en el estado de Guanajuato.
1.3.1. Implementar una campaña de difusión de la LGAMVLV y la LAMVLVEG, enfatizando los tipos y ámbitos de la violencia contra las mujeres, derechos de las mujeres y los mecanismos para acceder a ellos, así como las órdenes de protección con prioridad en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.3.2. Implementar una campaña en radio, televisión y medios digitales sobre el contenido de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato, destacando los protocolos de atención inmediata, los derechos de las víctimas y de toda persona buscadora, con prioridad en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.3.3. Impartir talleres de prevención de la violencia contra las mujeres y desaparición de personas que incluyan perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad, dirigidos a estudiantes de nivel secundaria y medio superior de escuelas públicas ubicadas en las zonas de intervención social definidas por la Secretaría de Seguridad y Paz en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.4. Fomentar la autonomía económica de mujeres y jóvenes en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.4.1. Capacitar a mujeres mayores de 18 años para desarrollar competencias laborales en los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.4.2. Apoyar a mujeres mayores de 18 años en la creación o fortalecimiento de negocios dando preferencia a los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.5. Diseñar e implementar una estrategia de prevención, atención y rehabilitación a mujeres y adolescentes con relación al consumo de alcohol y estupefacientes.
1.5.1. Expandir la estrategia para la prevención de adicciones en jóvenes y mujeres a los 17 municipios con declaratoria de AVGM.
1.5.2. Impulsar y fortalecer la estrategia estatal, con base en el protocolo de rehabilitación y atención a niñas, adolescentes y mujeres a partir de tratamientos integrales con perspectiva de género, enfoque intersectorial e intercultural en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), en el Centro de Atención Integral en Adicciones (CAIA), en Unidades de Salud de Primer Nivel, Hospitales Generales, Hospitales Especializados o en cualquier unidad de salud de los 17 municipios con declaratoria de AVGM, por medio de la Red de Salud Mental en el Estado de Guanajuato.
1.6. Contribuir a la garantía de la protección de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas, mediante una estrategia integral con perspectiva de género, interseccionalidad y enfoque en derechos humanos de las mujeres.
1.6.1. Realizar un análisis complementario al diagnóstico realizado en materia de riesgos que enfrentan las mujeres buscadoras que contemple lo siguiente: a) análisis de necesidades de seguridad durante el desarrollo de las actividades de búsqueda que se desarrollan en los 17 municipios con declaratoria de AVGM; b) un Atlas de Riesgos en el que se considere los contextos más amplios de residencia y búsqueda.
1.6.2. Establecer una estrategia emergente de emisión, seguimiento y actualización de órdenes de protección para mujeres buscadoras de personas desaparecidas basado en el Diagnóstico Integral.
1.7. Realizar una estrategia de prevención de la violencia contra mujeres a partir del fortalecimiento de las unidades especializadas de policía.
1.7.1. Fortalecer las unidades de policía especializada en los 17 municipios con declaratoria de AVGM, para garantizar la capacitación, suficiencia y resultados en la ejecución de operaciones en torno a la prevención de la violencia feminicida contra mujeres, adolescentes y niñas.
1.8. Fortalecer las capacidades institucionales, humanas y materiales de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), así como del Centro de Justicia para las Mujeres, de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y de las 17 células municipales de búsqueda de municipios con alerta.
1.8.1. Implementar por parte de cada instancia responsable, su programa de capacitación especializada para las personas del servicio público responsables de la atención, emisión de órdenes de protección, investigación, procuración y acceso a la justicia en casos de víctimas directas e indirectas de feminicidio y desaparición de personas sobre la aplicación de los protocolos en la materia con Perspectiva de género, Interseccionalidad y enfoque de derechos humanos de las mujeres.
1.8.2. Dar continuidad por parte de cada instancia responsable a la implementación del plan de expansión en lo relativo a las actividades a mediano y largo plazo.
1.9. Registrar en el BANAVIM la información sobre los casos de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas en el estado de Guanajuato.
1.9.1. Homologar la información 2022-2024 de los Bancos Nacional y Estatal mediante la inclusión de los datos del Banco Estatal en el BANAVIM.
1.9.2. Mantener el registro en el BANAVIM de la información sobre los casos de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas en el estado de Guanajuato a partir de enero de 2025.
1.10. Contribuir a la garantía del acceso público a la información sobre la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas y su relación con contextos de violencia contra las mujeres para contribuir a la prevención y facilitación de procesos de búsqueda.
1.10.1. Publicitar trimestralmente información estadística actualizada de personas desaparecidas con base en la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas que contenga las variables de: edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, estatus (desaparecida, no localizada, localizada viva, localizada sin vida).
1.10.2. Publicitar información sobre casos de activación del Protocolo ALBA por denuncia de desaparición de Mujeres.
1.10.3. Actualizar el Registro Estatal de Fosas Comunes y Clandestinas con información desagregada y el mayor número de datos en contextos de hallazgos que faciliten su identificación a los familiares.
1.11. Implementar una estrategia con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres que atienda de manera integral la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas en la entidad.
1.11.1. Incorporación e implementación en el Programa Estatal de Prevención y Atención a la Desaparición de niñas, adolescentes y mujeres acciones que reduzcan riesgos y amenazas de desaparición, generen espacios seguros y de protección para las mujeres, adolescentes y niñas.
1.11.2. Realizar una estrategia de búsqueda generalizada en vida, focalizada en centros o espacios de rehabilitación o llamados "anexos" regulados, para la garantía de búsqueda de mujeres, adolescentes y niñas en estos espacios.